John Pawson – maestro de la arquitectura minimalista

John Pawson – Maestro de la arquitectura minimalista

 

 
Resulta cuanto menos atrevido pensar que lo simple y austero puede resultar ser lo correcto en la arquitectura y el diseño, por lo que no querría arriesgarme a caer en ese error. Sin embargo, hoy quiero acercaros al pensamiento de un reconocido arquitecto que tiene fama de mostrar más con menos y que es a quien debo el gusto por la tendencia arquitectónica que hoy en día tengo.
La simplicidad de sus formas que llegan a entenderse por cualquier ojo humano, el tratamiento de los diferentes materiales, así como el uso de la luz, son algunas de las características que definen su arquitectura. Para encontrar explicación a sus preferencias, tenemos que fijarnos en la cultura oriental, debido a las experiencias que nuestro protagonista vivió, principalmente en Japón o en su reconocido referente Mies van der Rohe.
Estoy hablando de John Pawson, arquitecto británico nacido en Halifax en 1940. Después de terminar el colegio, dedicó los siguientes años a viajar y conocer otros países como India, Australia o América. En 1968 tuvo que volver a Inglaterra para trabajar en el negocio familiar, una fábrica textil, hasta que en 1973 viajó a Japón para ponerse bajo las órdenes de Shiro Kuramata, diseñador y arquitecto, con quien trabajaba como aprendiz. En 1981 fundó su propio estudio en Inglaterra.

 

 
Ha creado su propio lenguaje arquitectónico, que viene definido, entre otras cosas, por el famoso lema “menos es más” de Mies van der Rohe, los monasterios cistercienses o la cultura oriental. De Mies destaca su ejercicio de filtración de las formas de cara al observador, quedándose con aquello que considera esencial. En relación a los espacios cistercienses, queda cautivado por las formas puras que usan, el grueso de los muros o la controlada entrada de luz para generar espacios de calidad en el interior. Destaca la paz que se respira dentro de estos monasterios gracias al papel de una arquitectura descrita como pobre y austera. Finalmente, en lo que respecta a la cultura oriental, se ve atraído por la vida zen, por la que aboga, dejando a un lado lo material y resaltando la importancia de las personas, las emociones y una vida en paz.
Todas estos aspectos los podemos encontrar en sus obras, aunque hoy voy a hablaros, en concreto, de la Villa Palmgren, una vivienda situada en Suecia, a orillas del lago Drevviken. Se trata de una vivienda de líneas simples con un patio en la parte trasera y una terraza en la parte delantera. Antes de entrar en su interior, destaca la consideración del paisaje como un elemento constructivo más de su obra y la necesidad mutua que crea J. Pawson entre éste y su arquitectura formando una relación inseparable entre ellos. Ejemplo de dicha fusión es esta vivienda con forma de caja simple, que se transforma en un objeto casi invisible con la nieve de invierno.

 

 
El interior, en cambio, es un ejemplo que nos muestra cómo concibe Pawson su arquitectura fundamentada en obtener un estilo de vida basado en la sencillez.  Por ello, partiendo de una planta abierta propone una distribución donde reduce a lo esencial los elementos que configuran la vivienda. La correcta colocación de estos contados elementos crean un orden espacial que eleva el confort visual y mejora el bienestar del observador. 
La luz tiene un papel fundamental en toda la vivienda ya que se apoya en su poder de transformación. Ayuda a resaltar las características más importantes de cada uno de los espacios según sus necesidades y define los volúmenes.
En cuanto a la materialidad, emplea materiales que desprenden el mismo sentido de austeridad que sus formas. Tiende a la utilización de elementos naturales con una textura rugosa y evita al máximo los elementos decorativos. La piedra que se usa tanto en el interior como en el exterior de la casa, busca generar una sensación de continuidad. Para ello emplea piezas grandes, ya que le ayudan a concentrar toda la atención en lo que le interesa.
 

 

 

 

 

 
En definitiva, todos estos elementos de volumen, proporción, orden, luz y materiales llevados a su mínima expresión definen las bases de la arquitectura minimalista de John Pawson. Entiendo que estas ideas generan opiniones totalmente opuestas, pueden gustar mucho o nada. En mi caso, ver que ninguna de sus soluciones responde a un capricho del momento es lo que despierta en mí una plena admiración hacia su trabajo.

 

 

SOZ

Alvar Aalto: la forma reducida a lo esencial, su función.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.